PUBLICIDAD-


psicologia social

Información

Definición:

La psicología social es una rama de la psicología que estudia cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implícita de otros. Esta disciplina aborda una variedad de temas, desde la influencia social y la percepción interpersonal hasta la formación de actitudes y el comportamiento de grupos. También explora el impacto de los factores sociales en el funcionamiento individual y cómo las personas construyen su comprensión del mundo social.

Áreas Principales de la Psicología Social

Percepción Social y Cognición Social: Cómo las personas perciben, interpretan y categorizan su propio comportamiento y el de los demás. Esto incluye el estudio de estereotipos, prejuicios y la formación de impresiones.

Influencia Social: Estudia cómo las actitudes y comportamientos de las personas son influenciados por los demás. Esto incluye la conformidad, la obediencia, la persuasión y la propaganda.

Relaciones Interpersonales: Examina la dinámica de las relaciones entre individuos, incluyendo atracción, amor, rechazo y dinámicas de grupo.

Comportamiento en Grupos: Incluye el estudio de cómo las personas se comportan en grupos, abordando temas como liderazgo, toma de decisiones, conflictos, cooperación y competencia.

Identidad Social y Autoconcepto: Cómo la identidad de una persona se forma y se influye a través de sus grupos sociales, y cómo esto afecta a su comportamiento y percepción de sí mismo.

Actitudes y Cambio de Actitudes: Cómo se forman, se mantienen y se cambian las actitudes a través de la influencia social y los medios de comunicación.

Altruismo y Comportamiento Prosocial: Explora por qué y cómo las personas ayudan a otras, qué factores fomentan el altruismo y cómo pueden promoverse comportamientos prosociales.

Métodos de Investigación

La psicología social utiliza una variedad de métodos de investigación para estudiar estos fenómenos, incluyendo:

Experimentos: Tanto en laboratorio como en campo, permiten a los investigadores manipular variables y observar los efectos en el comportamiento.

Estudios Correlacionales: Observan las relaciones entre variables sin manipulación directa.

Métodos Cualitativos: Como entrevistas y grupos focales, que proporcionan una comprensión más profunda de las experiencias individuales y sociales.

Aplicaciones de la Psicología Social

Las aplicaciones de la psicología social son amplias y variadas, incluyendo:

Publicidad y Marketing: Utilizando el entendimiento de cómo las personas son influenciadas para mejorar la efectividad de las campañas publicitarias.

Política: En el desarrollo de campañas y en la comprensión de la opinión pública.

Educación y Formación: Implementando estrategias para mejorar el aprendizaje y la interacción en el aula.

Resolución de Conflictos: Ayudando a resolver disputas interpersonales y entre grupos a través de técnicas de mediación.

La psicología social sigue proporcionando insights valiosos sobre la naturaleza humana, ofreciendo herramientas para mejorar la convivencia y comprensión entre las personas en una sociedad cada vez más diversa y conectada.


Términos relacionados:

Neuropsicología

Rama de la psicología clínica que estudia las disfunciones cerebrales utilizando, preferentemente, tests neuropsicológicos.

Parapsicología

Rama de la ciencia que trata de los fenómenos psicológicos que no se pueden explicar por las leyes de la naturaleza. Comprende a la telepatía, la clarividencia, etc.

Psicología

Rama de la ciencia que estudia la conducta humana, con objeto de describirla, explicarla y, si es posible, controlarla o predecirla.

La psicología, como ciencia social y disciplina académica, se enfoca profundamente en el estudio de la mente y el comportamiento humano, explorando la complejidad de los procesos mentales y las manifestaciones conductuales.

Esta disciplina aborda desde la percepción, que nos permite captar información del mundo mediante los sentidos, hasta la imaginación, que nos habilita para concebir ideas y realidades aún no existentes.

La psicología se interesa por cómo procesamos y analizamos la información (pensamiento), cómo somos conscientes de nosotros mismos y nuestro entorno (conciencia), cómo guardamos y recuperamos recuerdos (memoria), cómo experimentamos y expresamos nuestras emociones, y qué nos motiva a actuar y alcanzar nuestras metas.

Además, la psicología se adentra en el estudio de la personalidad, es decir, aquellos patrones únicos de pensamiento, emoción y comportamiento que definen a cada individuo, haciendo énfasis en la diversidad y complejidad del ser humano.

Los objetivos principales de la psicología incluyen no solo comprender y explicar estos procesos y comportamientos, sino también predecir cómo se comportarán las personas bajo diversas circunstancias y diseñar intervenciones efectivas para mejorar el bienestar y la salud mental.

Esta ciencia se diversifica en múltiples ramas especializadas, entre ellas:

Psicología Clínica: Enfocada en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos mentales.

Psicología Social: Investiga la influencia del entorno social en el individuo.

Psicología del Desarrollo: Analiza los cambios en la cognición, emociones y comportamiento a lo largo del ciclo vital.

Psicología Cognitiva: Explora los procesos internos de pensamiento, aprendizaje, memoria y percepción.

Psicología Educativa: Busca optimizar los métodos de enseñanza y aprendizaje.

Psicología Organizacional: Examina las dinámicas de comportamiento en contextos laborales y organizacionales.

En esencia, la psicología se presenta como una disciplina vasta que se interesa por todos los aspectos del ser humano, desde sus funciones mentales hasta sus interacciones sociales, con el fin último de contribuir al entendimiento del comportamiento humano y al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva.

Psicología clínica

Subespecialidad de la psicología que se ocupa del diagnóstico, tratamiento psicoterapéutico y rehabilitación de las enfermedades mentales.

Psicología del desarrollo

Véase psicología evolutiva.

Psicología dinámica

Véase psicología profunda.

Psicología educativa

Véase psicología escolar.

Cuando se habla de psicología, es fácil visualizar la imagen de un psicólogo clínico. Sin embargo, la psicología es una disciplina científica muy amplia que estudia fundamentalmente el comportamiento humano. Dentro de la disciplina de este campo, se desglosa una rama llamada “PSICÓLOGÍA EDUCATIVA”.

 

 
A qué se dedica el psicólogo Educativo

 

El psicólogo educativo tiene como misión el estudio del comportamiento humano en el contexto educativo, en su sentido más amplio. Centra su intervención profesional en el desarrollo de las capacidades de las personas, las instituciones y grupos.

 

En la psicología de la educación pueden desarrollarse dos tendencias: una académica y la aplicada.

 

Con la primera, el psicólogo educativo estudia, amplía, profundiza o crea teorías y procedimientos propios de este campo. Mientras que, en la tendencia aplicada, ponen en práctica los conocimientos alcanzados en una investigación académica.

 

Su campo profesional también está asociado con los procesos cognitivos presentes en el aprendizaje, abarcando el nivel personal, social, biológico, entre otros.

 

No obstante, se tiende a confundir el ámbito “disciplinar” del psicólogo educativo con otras profesionales que actúan en el área educativa, como pedagogos, orientadores o psicólogos clínicos infantiles.

 

Más información en aqui.

 

Psicología escolar

Sinónimo: psicología educativa. Rama de la psicología que se ocupa de los problemas educativos, principalmente de los trastornos del aprendizaje escolar.

Psicología evolutiva

Sinónimo: psicología del desarrollo. Subespecialidad de la psicología que estudia el desarrollo de la persona normal desde su nacimiento hasta la vida adulta.

Psicología experimental

Rama de la psicología que estudia la conducta aplicando el método experimental.


Artículos relacionados:
¿Cómo deberíamos hablar sobre la muerte con los niños?
Mujeres
Sobre “El tiempo y el Otro” de Emmanuel Levinas
La Evolución de la Psicología en la Era Digital
Acción Colectiva
Dolor en pacientes de enfermedad física evaluados en una uni-dad de psicología clínica y de la salud en ámbito hospitalario
Riesgo suicida en pacientes de enfermedad física evaluados en una unidad de psicología clínica y de la salud en ámbito hospitalario
Efectos en la percepción de la satisfacción con la vida en adolescentes. Un estudio inter-grupos desde la perspectiva de la psicología positiva.
¿Es efectiva una terapia de enfoque Tomista para la esquizofrenia?
Contribuciones de la Psicología Tomista para la evaluación del riesgo de suicidio en la pericia médica de policías militares en el estado de Paraná, Brasil

Contenidos relacionados:
¿Porqué hacerte premium

12/12/2024
La relación entre atención y memoria

13/06/2024
Entrenamiento musical y habilidades no musicales

12/06/2024
Relaciones recíprocas entre la agresión interparental y los síntomas de los trastornos de oposición desafiante y de conducta

11/06/2024
La SEMP y la UNED celebran el I Simposio sobre la Efectividad de las Psicoterapias

04/06/2024
El impacto de los juegos deportivos entre padres e hijos en el desarrollo psicológico de los niños

03/06/2024
Una de cada tres personas en Galicia tiene problemas de drogadicción, según Aclad

02/06/2024
Valdecilla pone de relieve la necesidad de sensibilizar a los mayores sobre el cuidado de la salud mental

02/06/2024
Luisa Lázaro, la psiquiatra que vela por la salud mental de la Generación Z

31/05/2024
Marisol tiene autismo y trabaja como psicóloga: `No solo no soy inútil, sino que soy apta para el puesto´

30/05/2024

Próximos cursos

CFC
▶️ VÍDEO

Tratamiento Asertivo Comunitario en salud mental: formación de equipos TAC

Inicio: 12/06/2024 |Precio: 275€

Ver curso